🧡 68 años del OIEA: de "Átomos para la Paz" a la herramienta global del siglo XXI
- contacto71987
- 31 jul
- 3 Min. de lectura

Orígenes e impacto histórico
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) fue establecido cuando su Estatuto entró en vigor el 29 de julio de 1957, tras el histórico discurso “Átomos para la Paz” del presidente Eisenhower en 1953. México, como país fundador, formalizó su adhesión el 7 de abril de 1958. Desde entonces, ha contribuido activamente en programas que abarcan desde la medicina nuclear y la agricultura, hasta la capacitación técnica y la seguridad radiológica.
Rol actual: relevancia y desafíos globales
En 2025, el OIEA se mantiene como una piedra angular en la diplomacia nuclear, el monitoreo de materiales nucleares, la cooperación técnica y el fomento del uso pacífico de la tecnología nuclear.

Seguridad nuclear
Durante el último año, el OIEA fortaleció su papel como garante de la seguridad nuclear en contextos complejos, incluyendo el conflicto en Ucrania y la gestión del agua tratada en Fukushima. Además, ha inaugurado nuevos centros de formación para preparar a cientos de profesionales en medidas contra el terrorismo nuclear y el fortalecimiento de salvaguardias.
Ciencia, desarrollo y cooperación técnica
Con iniciativas como Atoms4Food, Atoms4NetZero, Rays of Hope y ZODIAC, el OIEA promueve la aplicación de la tecnología nuclear para abordar retos globales como la inseguridad alimentaria, el cambio climático, las pandemias y la transición energética.
Un hito reciente es su alianza con el Banco Mundial para fomentar el desarrollo seguro de la energía nuclear en países en desarrollo, con especial énfasis en la planificación energética, la gestión de residuos y la evaluación de tecnologías como los reactores modulares pequeños (SMRs).
Verificación y diplomacia nuclear
En medio de tensiones con Irán, el OIEA enfrenta restricciones de acceso a instalaciones nucleares clave, mientras continúa el diálogo técnico. En Ucrania, su presencia permanente en plantas como Zaporizhzhia es esencial para mitigar riesgos ante ataques a infraestructura energética.

Participación de México: ININ y CNSNS
México ha sostenido una relación activa con el OIEA a través del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) y la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS). Ambos organismos participan en programas de cooperación técnica, evaluaciones de seguridad, entrenamiento de personal y desarrollo de capacidades regionales.
El ININ destaca por su liderazgo en proyectos de radiofármacos, aplicaciones nucleares en agricultura y su contribución científica a través del Laboratorio Nacional de Técnicas de Irradiación. Por su parte, la CNSNS ha colaborado estrechamente con el OIEA en revisiones internacionales de seguridad como IRRS y ARTEMIS, consolidando su rol como regulador confiable en la región.
A 68 años el camino continua
A 68 años de su fundación, el OIEA continúa demostrando que la cooperación internacional, la ciencia y la transparencia son pilares esenciales para enfrentar los desafíos del siglo XXI. En América Latina, el fortalecimiento de alianzas como la que México mantiene a través del ININ y la CNSNS, así como el impulso de redes regionales de expertos, son clave para consolidar una visión nuclear con identidad propia, basada en el desarrollo sostenible, la soberanía tecnológica y la seguridad compartida.
Este aniversario no solo nos invita a celebrar el legado del OIEA, sino a renovar nuestro compromiso como región en construir un futuro energético más limpio, seguro y justo para todos.

Referencia a nuestro congreso y la energía nuclear en América Latina
En el marco de nuestro congreso sobre energía nuclear en América Latina, el aniversario del OIEA nos permite poner en valor el papel de la cooperación internacional para:
Fortalecer la infraestructura regulatoria regional con apoyo técnico y evaluaciones independientes.
Reforzar la formación de recursos humanos y la creación de capacidades nacionales.
Promover la replicación de proyectos estratégicos como el RA-10 argentino o el desarrollo de centros regionales para producción de radioisótopos y servicios de irradiación.
Consolidar una comunidad regional que comparte prácticas seguras, conocimientos y una visión común hacia un uso pacífico, moderno y sostenible de la energía nuclear.
¡Nos vemos en el congreso!

Comentarios